1. Autor:
Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo" (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
Trabajos: García Márquez comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad. En 1948 y 1949 escribió para el diario El Universal de Cartagena.Desde 1950 hasta 1952, escribió una "caprichosa" columna con el nombre de "Septimus" para el periódico local El Heraldo de Barranquilla.
En 1954 por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine.
En 1960 tras el triunfo de la revolución cubana fue a La Habana y trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Ernesto Guevara
En 1994, junto con su hermano Jaime García M. y Jaime Abello Banfi, creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI, que tiene como objetivo ayudar a jóvenes periodistas a aprender con maestros como Alma Guillermoprieto y Jon Lee Anderson, y de estimular nuevas formas de hacer periodismo. García Márquez sigue siendo el presidente de la fundación.
- Ojos de perro azul, 1950 (Sólo el cuento con este nombre).
- La Hojarasca, 1955.
- Relato de un náufrago (edición en formato de serie periódica), 1955.
- El caníbal , 1955.
- Un día después del sábado, 1955.
- La mala hora, 1961.
- El coronel no tiene quien le escriba, 1961.
- Los funerales de Mamá Grande, 1962.
- Rosas artificiales 1962.
- Cien años de soledad, 1967.
- Un señor muy viejo con unas alas enormes, 1968
- Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1968.
- Relato de un náufrago (edición en formato libro), 1970.
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972.
- Cuando era feliz e indocumentado, 1973.
- Ojos de perro azul, 1973 (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo componen).
- Chile, el golpe y los gringos, 1974.
- El otoño del patriarca, 1975.
- Todos los cuentos (1947-1972), 1976.
- De viaje por los países socialistas, 1978.
- Crónica de una muerte anunciada, 1981.
- Textos costeños, 1981.
- Viva Sandino, 1982.
- El olor de la guayaba, 1982.
- El secuestro, 1982.
- El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, 1983.
- Eréndira, 1983.
- El amor en los tiempos del cólera, 1985.
- La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, 1986.
- El general en su laberinto, 1989.
- Doce cuentos peregrinos, 1992.
- Diatriba de amor contra un hombre sentado, 1994.
- Del amor y otros demonios, 1994.
- Noticia de un secuestro, 1996.
- Obra periodística 1: Textos costeños (1948-1952).
- Obra periodística 2: Entre cachacos (1954-1955).
- Obra periodística 3: De Europa y América (1955-1960).
- Obra periodística 4: Por la libre (1974-1995).
- Obra periodística 5: Notas de prensa (1980-1984).
Premio Nobel de 1982
En 1982, García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[7] Su discurso de aceptación fue titulado "La soledad de América Latina". García Márquez fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Premio Nobel de Literatura. Después de convertirse en Premio Nobel, García Márquez dijo a un corresponsal: "Yo tengo la impresión de que al darme el premio han tenido en cuenta la literatura del subcontinente y me han otorgado como una forma de adjudicación de la totalidad de esta literatura".
Premios y reconocimientos recibidos
- Premio de la Novela ESSO por "La mala hora" (1961)
- Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971)
- Medalla de la legión de honor francés en París (1981)
- Condecoración Águila Azteca en México (1982)
- Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (1982)
- Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas (1985)
- Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993)
- Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994)
El libro está dividido en seis extensos capítulos que relatan una novela enmarcada dentro de la nueva narrativa hispanoamericana, el círculo amoroso existente entre los tres personajes principales: Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza.
Al comienzo, Fermina y Juvenal aparecen como dos personas mayores, él casi de 80 años y ella de 71, ya casados. Hay un recuento de la vida del Dr. Urbino, su conocimiento con Fermina, su matrimonio, y la muerte del amigo y compañero de Juvenal, el prófugo Jeremiah de Saint Amour. La muerte de Juvenal al caerse de una escalera, tratando de atrapar el loro que él había amaestrado, desencadena la declaratoria de amor eterno que Florentino le hace a Fermina Daza. En el libro no se sigue una secuencia de los acontecimientos, sino que se van narrando los hechos con referencias al pasado y de esa manera se aportan los datos y se descubren los personajes y las acciones de manera que la narración salta de una época a otra.
Florentino Ariza desde que vio a Fermina por primera vez, cuando fue a su casa a llevarle un telegrama, se enamora de ella y comienza a conquistarla con sus apasionadas cartas y a mirarla desde un banco que se encuentra en el parque frente a su casa. Pese a que ella se niega por un tiempo a corresponderle, después sucumbe a ese amor y es cuando encuentra la oposición del padre quien la envía lejos para que lo olvide. Después de un período, cuando ella regresa, y ve a Florentino se desilusiona de ese amor platónico y lo rechaza. Al poco tiempo conoce al Dr. Juvenal Urbino, quien había llegado de Paris al finalizar sus estudios de medicina. Después de un noviazgo breve, animada por su padre y aunque no estaba enamorada de él se casan. Se van dos años de viaje a Paris y Europa y regresa embarazada de su primer hijo, cambiada y como una feliz pareja que ha tenido tiempo de enamorarse. Durante este lapso Florentino ha pensado en ella todo el tiempo y a pesar de que incumple su promesa de mantenerse virgen para ella, y tiene cantidad de relaciones amorosa, sigue enamorado y decidido a que algún día ella será para él, es decir, cuando muera el esposo.
Es por eso que al morir el marido, en pleno final del entierro se le acerca a Fermina y le reitera su juramento de fidelidad y su amor de muchos años y se pone a su disposición. Ante esta inoportuna declaración, con el cadáver del marido acabado de enterrar, Fermina le pide a Florentino que se vaya y le manifiesta que no lo quiere ver nunca más. Florentino no se amilana y empieza a enviarle hasta 131 cartas, hasta vencer la resistencia de Fermina, quien accede a verlo en su casa. Las visitas se hacen más frecuentes y así pasan los días, hasta que Fermina es convencida para hacer un viaje por el río Magdalena en uno de los barcos de la Compañía marítima de Florentino, con el afán de que termine de reponerse del luto. Florentino la acompaña en ese viaje y es en ese barco llamado la Nueva Fidelidad, en un camarote que Florentino siempre pensó sería para ellos dos, cuando al fin Fermina se rinde en los brazos de Florentino y el momento que durante 53 años, 7 meses y 11 días con sus noches él había esperado, se cumple, para seguir por tiempo indefinido en un ir y venir por el curso del río montados en el barco, y así demostrar que el amor persevera y que más que la muerte es la vida la que no tiene límites.
3- Personajes:
Juvenal Urbino de la Calle Doctor que se encargó de acabar con el cólera en su puebliño, cuando viejo tenia un bastón se vestia con un el chaleco largo para que le ayudara con su apariencia y su personalidad, tenia la barba grisosa y el cabello del mismo color, en su juventud era el soltero mas codiciado por su forma de tratar a las personas y su gran colaboración humanitaria. Esposo de Fermina Daza. No le gustaban los animales.
Florentino Ariza Tenia el cabello oscuro, y un poco largo para atras, usaba lentes porque padecia de miopia, sufria de estreñimiento cronico, y su vestimenta era muy sombría. Tambien le encantaba escribir, y leer poemas de amor, estaba locamente enamorado de Fermina Daza.
Fermina Daza De ojos almendrados, con pelo largo rubio y siempre se peinaba con una sola trenza, de buena familia, era esposa de Juvenal Urbino. En su juventud vivio un inocente romance con Florentino Ariza. Le gustaban mucho los animales y las flores. Tenía el Don de reconocer el olor de cada persona en cualquier lugar.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Lorenzo Daza - es el padre de Fermina Daza
Tía Escolastica - es tía de Fermina Daza. Facilita a la correspondencia entre Fermina y Florentino. Cuando Lorenzo se da cuenta, manda que la tía se vaya de la casa.
Lotario Thugut - es un telegrafista alemán. Le anima a Florentino Ariza a la telegrafía.
Tío León - tío de Florentino
Tránsito Ariza - es la madre de Florentino Ariza
Hildebranda Sanchez - es una prima de Fermina Daza
Olimpia Zuleta - mujer casada con la que Florentino tuvo un romance, a la cual el esposo la mató porque descubrió dicho romance
Barbara Lynch - Amante de Juvenal Urbino
4- Tipo de narrador:
En la obra aparecen varios tipos de narrador. Por una parte, G.G. Márquez combina la narración en primera persona de Juvenal, Fermina y Florentino, con la narración en tercera persona omnisciente o testigo. Los personajes se alternan el protagonismo durante toda la obra mediante la narración de sus vidas y sus desenlaces. En un mismo capitulo nos podemos encontrar todos los tipos de narradores.
Por otra parte, apenas hay diálogo, pero sí monólogos interiores, en la que el personaje hace balance de los hechos, como en el caso de Florentino cuando se cuestiona el amor que siente por todas y cada una de sus amantes, y si es posible querer a varias personas al mismo tiempo.
5- Lugar y espacio:
La historia transcurre en el pueblo caribeño de La Manga, el cual vive sumido continuas guerras civiles y la amenaza constante del cólera, a principios del S XX.
6- Tematica:
hace hincapié en cuestiones trascendentales en la vida del hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la vida, la fidelidad, la convivencia conyugal, y la muerte.
· El concepto de fidelidad en la novela:
El concepto de fidelidad en la novela es interpretado como sinónimo de lealtad. No hay nada comparado a la lealtad en una pareja a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que ambas partes las cumplan sin engaños de ninguna clase: lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.
Florentino Ariza sustituía el vacío que el amor ilusorio de Fermina Daza creaba en su vida con pasiones terrenales, amores de cama. En la plenitud de sus relaciones, Florentino se había preguntado cuál de los dos sería el amor, el de la cama turbulenta o el de las tardes apacibles de los domingos. De esta manera llega a la definición del amor dividido: "amor del alma de la cintura para arriba y amor del cuerpo de la cintura para abajo".
Con el tiempo Florentino aprende lo que había padecido muchas veces sin saberlo: se puede estar enamorado de varias personas a la vez, y de todas con el mismo dolor, sin traicionar a ninguna.
Gastaldello, Ayelen
Salum, Agustina
No hay comentarios:
Publicar un comentario