jueves, 26 de noviembre de 2009

El Túnel

1. ERNESTO SABATO

Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se licenció en Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia trascendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza.
Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria.
Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela Argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y le consagró como escritor universal. En ella quiso indagar “las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre” vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrado de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el `Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma; se trata de una pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud.
Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura, aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.

2. Narrador

El relato es en primera persona y lo lleva Castel desde la cárcel. Depende todo de su punto de vista. Debido a los desequilibrios de Castel, este reconstruye una realidad también desequilibrada.
En la novela se pueden encontrar muchos puntos en los que el narrador hace incisos sin darse cuenta y muestra opiniones y comentarios. Un ejemplo es la explicación del odio que siente hacia los críticos.
Y repetidamente nombra a los lectores, sobre todo en la parte inicial del relato.
“...el que quiera dejar de leer esta narración en este punto no tiene mas que hacerlo...”
Intenta también decirnos en muchas ocasiones que tratara de relatar todo imparcialmente, cosa que no puede cumplir.
“Tratare de relatar todo imparcialmente...”
El narrador utiliza el monologo en primera persona pasado y en presente.

3. Tema Principal y Sub-Temas

En la obra El túnel, Sábato describe una historia de amor y muerte en la que el objetivo es mostrar la inmensa soledad del individuo en la época actual. El valor de la obra radica en su vigencia contemporánea, ya que hoy más que nunca la sociedad y la forma como esta se organiza tiende a volver a los seres humanos, egocéntricos y egoístas, produciendo seres solitarios.
Los temas y sub-temas principales de la novela son el amor, la desesperanza, la soledad y la incomunicación entre personas. Además del existencialismo y el reflejo de los peligros de la abstracción del mundo contemporáneo.
*El amor se encuentra distorsionado, es un sentimiento que Castel tiene, pero lo enfoca de manera distinta pensando que es la única meta o salvación del horrible mundo al que se enfrenta. Este amor debe ser puro, “amor verdadero”, siendo lo que en realidad busca la forma de comunicarse con María. Quiere que ella sienta como el. Y en algunos casos consiguen sentir lo mismo, o como el diría “estar en el mismo túnel”. Un ejemplo de estas “conexiones” es cuando tratan el tema de la ventana de su cuadro. “La recuerdo constantemente” Estas palabras las dice María y para Castel resultan muy importantes.
*La desesperanza surge por la desilusión de seguir viviendo lo mismo con las mismas gentes. Piensa que todos los individuos son vanidosos y frívolos, y por lo tanto, no quiere compartir esa vulgaridad.
“...el presente me parece tan horrible como el pasado...”
“...el mundo es horrible, es una verdad que no necesita confirmación”
La verdadera imagen de la desesperanza se ve ilustrada en la imagen de la ventanita.

*La soledad esta manifestada cuando Castel habla del túnel en el que se encuentra. Juan Pablo se siente solo, incluso con la figura de María a su lado. Se siente solo, cree que la vida van conducidas en túneles, y cada persona tiene su propio túnel. Cuenta que María y el esperaban ese momento de unión, pero niega el sentido diciendo que nunca estuvieron unidos, sino que a veces la pared que le separaba de María era de vidrio y otras veces de piedra, dando a conocer así el porque de los cambios de sentimientos hacia María.
*La incomunicación entre personas: este tema va acompañado de la soledad.
Se ve reflejado cuando dice que los túneles nunca se llegan a juntar.
“... en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío...”
Los individuos no llegan a conectarse en su totalidad. Creen verse reflejados en túneles ajenos pero en verdad son destellos de la realidad distorsionada que pueden formar a su gusto.
Entre los temas secundarios podemos encontrar la verdad y los celos.
*La verdad siempre esta impresa en todo.
Es Castel el que cuenta los hechos y debido a sus desequilibrios se puede encontrar una realidad igualmente desequilibrada. Castel se interesa por la verdad, es una parte mas que él exige al amor, siendo esta pura y clara.
*Los celos se concretan en el personaje de Juan Pablo. El siempre analiza las situaciones y eso le lleva a desarrollar una mente perturbadora que imagina lo que quiere. Imagina a su gusto para causarse dolor ante la idea de que su amada no se permita a si misma estar con el. “Pense que alrededor de María existían muchas sombras”

4. Hechos Principales

Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató. Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de una mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la multitud. Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en ella y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.
A la mañana siguiente la llamó pero la mucama le dijo que se había ido al campo y que le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de ella para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta que ella le había dejado. Allende le dijo que ella había ido a la estancia que era de su primo Hunter.Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su casa le escribió una carta a María en donde le decía que no entendía como podía estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela.La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pablo bebió mucho y se acostó con una prostituta, se dio cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestos y llegó a la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de juntarse en la Recoleta pero María no llegó entonces él la llamó por teléfono y la mucama dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido a la estancia.Juan Pablo fue a la estancia en su auto una vez que llegó se escondió y esperó. Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenzó la tormenta, con truenos y relámpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta. Cuando se acercó a la cama ella le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, entonces, llorando le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Aires y telefoneó a la casa de Allende diciendo que tenía que verlo. Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle explicación a la última palabra del ciego: “Insensato” y el por qué de que Allende se hubiera suicidado.

5. Tiempo

El tiempo en el que se desarrolla la acción no se sabe, ya que el protagonista nos cuenta los hechos ya ocurridos. Aproximadamente el tiempo abarcara unos seis meses. La época es la actual, el libro fue escrito en 1984, en el siglo XX.
Juan Pablo da importancia al tiempo cuando no esta cerca de su amada María.
Entonces es cuando comienza a pensar en los días que pasan, las semanas, y eso acentúa sus ganas de poseerla.
Ya Castel en la cárcel narra la historia, pero no habla de los meses que han pasado.
En realidad nunca se detiene a analizar el tiempo, sino, lo trata como una parte más que debe superar para estar con María.

6. Espacio

En esta novela aparecen varios espacios, pero la verdadera historia siempre se desarrolla dentro
de la mente del autor.
El primer espacio que aparece es la cárcel y la exposición de arte, pero el primer espacio abierto que aparece es la calle junto al edificio de la Compañía T. Allí Castel contesta de forma brusca al color de las mejillas de María.
Para mantener sus absurdos interrogatorios suelen ir a la Plaza de San Martín y a la Recoleta.
El taller de Castel es un lugar importante en la novela. Allí es donde suena cosas que le hacen distorsionar más la realidad.
En los cabarets del Cafetín del bajo es donde mantiene relación con las copas y las prostitutas.
Y el lugar clave de la novela es la estancia “Los Ombues” , donde se refugia María .
Allí siente que debe matar a María, allí la acaba matando.

7. Personajes principales

Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de la historia. Solitario e incomprendido cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana.
Maria Iribarne Hunter: joven de la que se enamora Castel. Son personajes similares, María busca comunicarse con una persona pero no lo lleva a puntos tan extremos como Castel. Ella no analiza conversaciones, pero intenta desconcertar (como una niña pequeña) para conseguir mas admiración y amor de los que la rodean. Castel dice que existen muchas sombras en la vida de María, pero nunca se sabe si es cierto o no. María ama a su marido, lo cuida y siente especial cariño por el. Ella al igual que Castel, lo había idealizado desde el momento en que vio la ventanita. Termina queriéndolo, pero no de manera frenética como el. Hay muchas dudas que quedan abiertas en la vida de ella, porque no solía responder con precisión a los interrogatorios de el. Juan Pablo pretendía que ella fuese pura, que jamás se hubiese rebajado a ser frívola ni hipócrita, pero para acabar con tantas dudas acaba matándola.
Hunter: primo de María. El es dueño de la estancia a la que María suele retirarse. Es Castel quien lo describe en todo momento, le acusa de ser imbécil, mujeriego, cínico y sinvergüenza. El narrador distorsiona la realidad guiado por celos. Cree, no, esta seguro de que Hunter mantiene una aventura con María y debe acabar con la mentira, concluyendo así con cualquier otra posibilidad de comunicación. “...era alto, moreno, mas bien flaco, pero de mirada escurridiza”
El y Mimí son gente frívola, hipócrita y superficial. Hunter se muestra violento en la escena en la que después de la llegada de Castel a la estancia, el y María se van a pasear. Cuando vuelven, Castel se encuentra a un Hunter agitado, celoso (así lo cree el) y mas tarde cuando Castel sube a su habitación oye una pequeña discusión entre Hunter y María.


Mimí: mujer con aire parisino, prima de Hunter. Flaca, malvada y miope. Ella piensa ser mujer culta puesto que conoce y cita novelas policíacas, rusas y las critica como cual experto. Es insolente e hipócrita, se dedica a crear un malestar irritante entre los personajes. Castel no la soporta.
Allende: marido ciego de María. Alto, flaco, de hermosa cabeza. A Castel no le hace ninguna gracia. “...debo confesar ahora que los ciegos no me gustan nada y que siento delante de ellos una impresión semejante a la que me producen algunos animales, fríos, húmedos y silenciosos, como las víboras.”



Camila Peluso
Florencia Torres

No hay comentarios:

Publicar un comentario