La Invencion de Morel
Adolfo Bioy Casares
1- Autor
El 15 de septiembre de 1914 nace en Buenos Aires Adolfo Bioy Casares. A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita –plagiando a"Petit Bob" de Gyp–, para una prima de la que estaba perdidamente enamorado. A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástico y policial. En 1932 conoce, en casa de Victoria Ocampo, a quien será su amigo y colaborador: Jorge Luis Borges y, dos años más tarde, a Silvina Ocampo, quien junto a Borges lo convencerá de abandonar los estudios y dedicarse exclusivamente a escribir, y con quien se casará en 1940. Ese mismo año publica La Invención de Morel, su obra más famosa y convertida hoy en un clásico de la literatura contemporánea. Bioy y Borges forman por años un formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq, la mayoría de las cuales son firmadas con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. En 1954, año en que publica El sueño de los héroes, nace su única hija, Marta. En 1969 aparece Diario de la guerra del cerdo, llevada posteriormente al cine por Leopoldo Torre Nilsson. Entre otros premios y galardones, recibe en 1975 el Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y es galardonado en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción, Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la fantasía y la realidad se superponen con una armonía magistral. La impecable construcción de sus relatos es, quizá, la característica que con mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto a su obra.
Adolfo Bioy Casares murió en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de Marzo de 1999.
2- Tipo de narrador
La novela está contada en primera persona, por un narrador limitado, que debe seguir con su relato a lo que puede observar y descubrir en la isla. Forzosamente es necesaria una segunda persona o de otra manera como un segundo narrador en el texto. Su tono es generalmente irónico, tanto como se refiere al fugitivo como a Morel. Ocasionalmente, la ironía sirve para introducir dudas en al verosimilitud del relato, por ejemplo, en la referencia de los cocos.
El tercer narrador es Morel. El discurso de Morel al principio es convincente, y hasta amable, con aquellos que ya a condenado a muerte. Después los términos formales se endurecen, se vuelven técnicos y fríos.
La obra tiene dos códigos; uno se refiere a la estrategia del fugitivo y otro a todo lo que concierne a La invención de Morel.-
3- Temas y subtemas
Inmortalidad
Dentro de los límites del relato, la invención de Morel es la invención de la inmortalidad física. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad espiritual, porque consideran que es la solución a todos los problemas.
Amor y soledad
Para el fugitivo la soledad representa a la muerte, mientras que el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice "Ya no estoy muerto, estoy enamorado". Es posible que los sentimientos de Morel sean parecidos. La muerte puede representar la soledad para él porque perderá contacto con la gente que ama al ejecutar su tiránico plan.
Control
El fugitivo se esfuerza inútilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento. Cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel en todo sentido, y el fugitivo se esfuerza en vano. Su amor por Faustine renueva su esperanza pero cuando se da cuenta de que esa relación es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algún inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener. Por el contrario, Morel es una figura todopoderosa con total control de su entorno: cuando no puede hacerse con el amor de su amada, inventa una máquina que la pondrá bajo su control forzándola a pasar la eternidad junto a él.
4- Argumento
El protagonista narra en primera persona su huida de la civilización, perseguido por la justicia por haber cometido un delito que le supone cadena perpetua, y cómo va a parar a una isla que cree deshabitada después de que, según las noticias que le han llegado, los que la habitaban muriesen de una extraña epidemia.
Después de unos días de soledad, visitando una serie de extraños edificios que descubre en el centro de la isla, el fugitivo oye música y otros signos de que no está solo. Observando a hurtadillas, ve que hay un barco y una expedición de unas veinte personas que van y vienen por el interior de esos edificios. También ve a una guapa joven que todas las tardes va a contemplar sola la puesta del sol desde un lugar cercano a su escondrijo. Un día que ella va acompañada por un hombre (Morel) descubre que habla en francés y se llama Faustine. Enamorado de ella y necesitado de ayuda, el fugitivo decide esperarla un día en el que parece su lugar favorito. La mujer se presenta a la hora prevista pero actua como si no le viera. Esa noche él construye una imagen de flores con una frase de declaración de amor, pero al día siguiente ella y Morel ignoran el mensaje y lo pisotean, también como si no lo hubieran visto.
Poco a poco el fugitivo se da cuenta de que los habitantes de los edificios de la isla no le oyen ni le ven y que él no existe para ellos de ninguna manera. Descubre también otros hechos extraños: que el cielo aparece surcado por dos soles y que las conversaciones y actos de la mujer, de Morel y del resto de los desconocidos que pululan por allí se repiten periódicamente. Sometiéndoles a una cuidadosa vigilancia, descubre que todos ellos no son más que el producto de una grabación tridimensional, visual, auditiva, olfativa y táctil, que en conjunto refleja con total fidelidad una semana completa de la estancia allí de una expedición comandada por el doctor Morel, el inventor del artilugio. El propio Morel, es decir, su imagen grabada, lo explica así a sus compañeros el último día de la grabación, pidiéndoles perdón por haberlos "fotografiado" sin autorización.
El misterio queda así desvelado: durante semanas el fugitivo ha estado escondiéndose de meras proyecciones y se ha enamorado de una de ellas. Ahora entiende, entre otras cosas, por qué había dos soles (el actual y el grabado, proyectado éste con una diferencia motivada por la fecha del año). Además, se pregunta si esas réplicas guardarán también los pensamientos y sentimientos que pasaron por las personas que las dieron origen en el momento en que fueron grabadas, y concluye que es muy probable que sí, que es muy posible que aprehendieran o hayan acabado desarrollando las almas de sus modelos y que ésa sea la razón por la que todos se destruyeron y murieron (pues no tarda en darse cuenta de que se trata de la expedición, supuestamente exterminada por una epidemia, de la que le habían hablado).
El protagonista, enamorado de Faustine y tan fascinado por la invención de Morel como harto de su destino de fugitivo solitario, aprende trabajosamente a usar la máquina y pone en práctica un plan. En primer lugar, aprende de memoria todos los pasos que da y todas las palabras que emite la adorada Faustine durante la semana de la grabación. A continuación, escribe unos diálogos y un guión que le incluye a él mismo y se graba a sí mismo caminando con Faustine y hablando con ella como si fueran dos enamorados. Luego proyecta y ve que el resultado le satisface. Sabe que va a morir por los efectos secundarios de lamáquina, pero piensa que todo él (su imagen, sus palabras e incluso su alma) va a seguir existiendo eternamente (pues las máquinas funcionan sin pausa, con el agua, movidas por las mareas) y siempre al lado de Faustine.
5-6- Lugar y tiempo donde se desarrolla
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la isla Villings. La vegetación es abundante. Plantas, pastos y flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla. Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa zona.
La época es posterior a 1924, aunque no se dice la fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa él allí.
7- Personajes
Principales
El fugitivo
Es la única persona real de la isla, todos los demás forman parte de una grabación. Su estado de paranoia y locura queda reflejado en su diario abriendo la posibilidad de que todo se trate de una alucinación.
Faustine
Es el personaje más ambiguo de la novela: luce como gitana, habla francés como una sudamericana, y le gusta hablar sobre Canadá. El personaje está inspirado en Louise Brooks, la estrella de cine.
Morel
Es un científico genio que lleva intencionalmente a un grupo de snobs hacia la muerte. El fugitivo lo detesta celosamente, pero al final termina justificando sus acciones. Su nombre es un homenaje al personaje análogo de La isla del doctor Moreau.
Secundarios
Dalmacio Ombrellieri
Un vendedor de alfombras italiano que vive en Calcuta. Es quien le cuenta al fugitivo sobre la existencia de la isla y le indica cómo llegar allí.
Alec
Es joven de rasgos orientales y ojos verdes que hace negocios con lanas. Podría ser el amante de Faustine o de Dora, o simplemente su confidente. Como el resto de los miembros del grupo, ve a Morel como una figura mesiánica.
Dora
Es una mujer rubia con una gran cabeza que es amiga de Alec y Faustine. El fugitivo espera que ella, y no Fustine, sea la amante de Alec. Considera que ella puede ser el objeto del amor de Morel cuando sospecha que Morel no puede estar enamorado de Faustine.
Irene
Es una mujer alta con brazos largos y una expresión de disgusto. Ella no cree que vaya a morir por ser expuesta a la máquina. El fugitivo cree que si Morel no está enamorado ni de Dora ni de Faustine, debe estarlo de ella.
La mujer vieja
Siempre está en compañía de Dora, probablemente sean parientes. La noche del discurso de Morel, ella está borracha. A pesar de esto, el fugitivo considera que ella puede ser el amor del que Morel habla, si es que no está enamorado de alguna otra de las mujeres.
Haynes
Cuando Morel va a dar su discurso él está dormido. Dora dice que está en la habitación de Faustine y que no será posible sacarlo de ahí. Morel se vé forzado a hablar sin su presencia.
Stoever
Es uno de los que se da cuenta de que todos van a morir mientras Morel da su discurso. Cuando increpa a Morel y éste se retira de la habitación, los demás miembros del grupo no le permiten ir tras él. Luego se calma pero el fanatismo del grupo hacia Morel prevalece sobre su instinto de supervivencia.
Virginia Macaroni
jueves, 26 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
gracias
ResponderEliminar